miércoles, 27 de mayo de 2009

Se inicia en Roma exposición sobre historia del joyero Bulgari

Los cinturones, broches, botones, collares y hasta porta misales realizados por Sotiris Boulgaris bajo la guía de su padre en su patria de nacimiento, Grecia, abren la primera gran exposición dedicada a la célebre marca de joyas italiana.

Elizabeth Taylor sólo conoce una palabra italiana y esa sería Bulgari... la joyería que expone 125 años de creaciones en Roma, en una brillante retrospectiva donde tienen un buen lugar la Dolce Vita y sus divas, un mundo encantado y lejano de toda crisis económica.
Los cinturones, broches, botones, collares y hasta porta misales realizados por Sotiris Boulgaris bajo la guía de su padre en su patria de nacimiento, Grecia, abren la primera gran exposición dedicada a la célebre marca de joyas italiana.
En 1884, convertido en el ciudadano italiano Sotirio Bulgari, funda en el corazón de Roma, en la legendaria via Condotti, sede actual de la joyería, una tienda de viejas curiosidades, con joyas, antigüedades y objetos raros, la "Old Curiosity Shop".
Las primeras creaciones en platino con incrustaciones de diamantes nacen en 1910 mientras pocos años después lanzan las joyas "transformables", de estilo art-deco, con relojes geométricos y brazaletes de esmeraldas y ónix que forman figuras simétricas modernas.
En 1932, el hijo de Sotirio, Giorgio, crea para su futura esposa el anillo Trombino, uno de los modelos más exitosos de Bulgari, constituido por una grande gema cuadrada sobre un piso de diamantes con otros más grandes dispuestos en forma horizontal para valorizar la piedra.
En la década de los 50-60 Bulgari perfecciona las antiguas joyas Tremblant, broches y prendedores con forma de flores, la mayoría con perlas y platinos y que gracias a un mecanismo particular la flor vibra con el más mínimo movimiento.
Son los años en los que estalla el color, una verdadera revolución en el mundo de la orfebrería y Bulgari mezcla con audacia el verde de las esmeraldas, el rojo de los rubíes y el azul de los zafiros.
Un estilo que identificará para siempre la firma italiana, convertida en punto de referencia de la alta joyería.
"Una joya Bulgari se reconoce como un traje Chanel", escribe la prensa de entonces.
Sus joyas constelan las mayores celebridades del momento, se convierte en el emblema de la Dolce Vita: Anna Magnani adora los rubíes, Gina Lollobrigida las esmeraldas, Sophia Loren e Ingrid Bergman los diamantes.
Todas lucen las creaciones de Bulgari para sus cenas mundanas, posan en revistas, desfilan en festivales con formidables collares, aretes, anillos y pulseras de la casa italiana.
"El uso de joyas con piedras de varios colores e integradas en una sola joya, aprovechando por ejemplo las tonalidades de zafiros, ha sido un estilo que todo el mundo copió", explicó la comisaria de la exposición Amanda Triossi.
Entre las 500 piezas exhibidas, algunas en salas casi oscuras para resaltar la belleza de las piedras, figura la colección de Elizabeth Taylor, presentada por primera vez en Europa.
"La ventaja de filmar Cleopatra en Roma era poder ir a Bulgari", admitió la estrella estadunidense. Roma, Italia. AFP (La Jornada)

David Toscana: “En Brasil mis obras han caído mejor”

El escritor regiomontano adelantó los planes que hay para llevar al cine por lo menos cuatro de sus novelas y criticó al Gobierno Federal por la poca promoción a las letras mexicanas más allá de nuestras fronteras.

El escritor que anhela la tranquilidad y belleza del Monterrey antiguo, que se guarda los sonidos del viento que corre por Icamole para llevárselos en sus viajes ha conseguido en rincones más lejanos lo que su ciudad natal aún le debe.
La obra de David Toscana (Monterrey, 1961) es mejor recibida en Brasil que en México, asegura el propio autor. Por ahora en ese país se monta una obra de teatro y se planea llevar al cine su novela Santa María del Circo (Casa da Palabra, 1998).
De visita en la ciudad para impartir un taller de novela en el marco del Festival Alfonsino, Toscana adelanta que hay diferentes proyectos para llevar al cine, en total, cuatro de sus novelas, aunque el escritor regiomontano prefiere llevárselo con calma pues sabe que en el mundo del cine, todo depende del dinero.
“Por alguna extraña razón mis libros fueron mejor recibidos en Brasil que en México, y ahí hay varios proyectos para hacer teatro y cine. Con el cine nunca se sabe, porque se firman los contratos, empiezas a hacer guiones, planes y al final, si no se recaudaron los fondos, no se lleva a cabo. Por lo pronto tengo firmado un contrato, pero eso no dice que se vaya a filmar la película”, afirmó en entrevista con MILENIO Diario de Monterrey.
Aunque también asegura que México hay interés de llevar a algunas de sus novelas a la pantalla grande, el literato prefiere tomárselo con calma. Por ahora, el único contrato firmado es el brasileño.
Meses antes, Toscana se había convertido en uno de los pocos escritores regiomontanos que acudieron en calidad de ponentes al Salón del Libro de París, que este año fue dedicado a México.
La experiencia fue buena, asegura el autor de Ejército Iluminado o El último lector, pues asegura que esta fue una gran oportunidad para que las obras de distintos autores mexicanos fueran traducidas al francés. No obstante, la experiencia también sirvió para corroborar la pobre promoción cultural que hace México al extranjero.
“Tenemos un Gobierno que no promueve nada la cultura, todavía cuando estaba el PRI México exportaba mucha cultura, mucha imaginación, más turismo que no era necesariamente el de las playas”, mencionó el autor.
Que Toscana esté en la ciudad es una situación que debe aprovecharse, pues el autor es un constante viajero que lo mismo puede pasar temporadas en Grecia, Europa Oriental o Brasil. Para él lo importante es prolongar lo más que se puedan los viajes pues al ser escritor “te da la facilidad de inmediatamente entrar en contacto con gente que pronto llamarás amigos”.
Culminada, próxima novela
La nueva entrega de Toscana sin duda tendrá como punto de base Monterrey. Esta novela, asegura, es producto de sus viajes por la Europa oriental y se ubicará en tiempos de la Segunda Guerra Mundial, aunque sus personajes serán regiomontanos.
En esta historia, los protagonistas viven en Monterrey pero por medio de la imaginación logran viajar a la vieja Prusia.
“La forma en la que fui enriqueciendo todo este mundo imaginario tienen que ver mucho con mi estancia en estos países”, explicó
Sin embargo, en los viajes que realiza un escritor no todo sale a la perfección, según Toscana.
“Traté de llegar hasta el mero lugar donde está situada mi novela, que ahora está en Rusia, pero me despacharon en la frontera y no me dejaron entrar, así que tuve que imaginar igual que mis personajes ese sitio”.Sólo buenos recuerdos
Lejos y casi irrecuperable aparece el Monterrey apacible y “de cierto encanto” en la memoria de David Toscana. Para el escritor visitar la capital de Nuevo León en pleno siglo XXI es encontrarse con ruido, contaminación visual y una falta de respeto a la arquitectura antigua, por lo que lamentó que esta situación esté sucediendo en una ciudad como la nuestra.
“Casi siempre que hablo de Monterrey o de sus alrededores lo hago con un aire de pasado, de lo que viví en mi infancia. El Monterrey contemporáneo no me gusta, es ruidoso, visualmente es horrendo, ya tiene un tamaño que no me agrada”, aseguró el escritor.
Además, agregó que la falta de conservación a las construcciones antiguas terminará por volver más fea a la ciudad.
Por otra parte, comentó que no buscará inmiscuirse en los temas contemporáneos de Nuevo león pues si lo hace “terminaría con novelas que se escriben ahora en Colombia sobre el narcotráfico”.
Milenio.- Gustavo Mendoza Lemus. Monterrey, NL (Milenio)

Preparan "Madama Butterfly" como plato fuerte del Festival de Mayo

La ópera se presentará en el Teatro Degollado los días tres y cinco de junio.

En la recta final, el Festival Cultural de Mayo prepara su plato fuerte para cerrar la XII edición con la ópera "Madama Butterfly", en el Teatro Degollado, informó la Secretaría de Cultura de Jalisco.
En rueda de prensa, Sergio Alejandro Matos, director del Festival Cultural de Mayo, dio a conocer la víspera que la ópera "Madama Butterfly" se presentará el miércoles 3 de junio y viernes 5 de junio.
"Madama Butterfly", ópera en tres actos, de Giacomo Puccini, tiene emocionados a los que forman parte de la producción y el director del festival aseguró que será "sin lugar a dudas una propuesta escénica, novedosa, muy interesante".
Por su parte, el austriaco Olivier Tambosi (director de escena), confesó estar "emocionado por el proyecto", en el cual todos los personajes en la obra fueron elegidos, tanto por sus aptitudes como desempeño y con el complemento del maquillaje, para llegar a lo que se quiere expresar.
Por su parte, la maquillista Elvia Romero consideró que la propuesta es novedosa, respetando la cultura y tradición japonesa. "Desde el maquillaje, el cual se ha cuidado con la más alta calidad posible".
Añadió que son propuestas innovadoras hasta cierto punto. "Lo único que les puedo decir es que se está poniendo todo el esfuerzo y una gran pasión que contagia cada uno de los de la producción".
Comentó que con un equipo integrado por alrededor de 18 personas, la idea principal es sorprender al espectador en cuanto se abra el telón. "Lo que sí puedo garantizar es que es un trabajo que va a sorprender, un trabajo que le gustará a todos los asistentes". Guadalajara, Jal. Notimex (Milenio)

Compartirán autores de Neza sus experiencias literarias en charla

Este acontecimiento representa la segunda emisión de la charla "Neza en la Condesa", mismo que hace apenas unos días tuvo como invitados a los también autores nezayorquinos Emiliano Pérez, Germán Aréchiga, Francisco Conde y Sergio García.

Los escritores Ignacio González, Filadelfo Sandoval, Roberto Vázquez y Eduardo Villegas, quienes destacan en la vanguardia literaria de Ciudad Nezahualcóyotl, charlarán este jueves acerca de su trabajo, sus alcances y los nuevos ámbitos de su quehacer creativo, en el Centro de Lectura Condesa.
Este acontecimiento representa la segunda emisión de la charla "Neza en la Condesa", mismo que hace apenas unos días tuvo como invitados a los también autores nezayorquinos Emiliano Pérez, Germán Aréchiga, Francisco Conde y Sergio García.
Cabe destacar que en la década de 1940 se fundó al oriente de la Ciudad de México el municipio de Nezahualcóyotl, mismo que pronto se constituyó como una ciudad paralela en la cual se desarrolla una vida cultural rica en matices.
Por esa razón, sus autores fueron invitados a compartir sus experiencias en el quehacer literario. De los ocho elegidos, se conformaron dos grupos de cuatro: el primero de ellos se reunió el pasado 21 de mayo para hablar sobre poesía y crónica. Ahora, al segundo, le corresponde hablar sobre teatro y cuento. México, D.F. Notimex (Milenio)

Los autos inundan el Marco; llega la BMW art car collection

Exhibirán carros de los setenta y ochenta intervenidos por grandes artistas.

A los neumáticos intervenidos de Betsabeé Romero y a los autos de la película Cars, que componen la exposición Pixar, se agrega una nueva muestra sobre cuatro ruedas en el Museo de Arte Contemporáneo (Marco): los autos decorados por grandes artistas que componen la exhibición BMW art car collection.
La nueva exposición del Marco será de cuatro vehículos que fueron intervenidos por diversos pintores estadunidenses en las décadas de los setenta y ochenta como parte de un esfuerzo emprendido por la empresa automotriz alemana para fomentar el arte.
La muestra vincula el arte, el diseño y la tecnología, explicó Jorge Contreras, museógrafo del Marco. Los cuatro automóviles que estarán en exhibición son un ejemplo representativo del arte pop norteamericano de los setenta.
Roy Lichtenstein, Robert Rauschenberg, Frank Stella y Andy Warhol son los pintores que intervinieron estos automóviles, además de ser los primeros en este proyecto. Actualmente son 16 los automóviles que han sido decorados en su carrocería por artistas.
“Esta exposición es importante porque incluye a algunos de los mejores artistas del siglo XX, de los que han tenido mayor presencia internacional”, mencionó Contreras.
Cada uno de los diseños de los automóviles expresa una situación o un concepto distinto. Por ejemplo, el trabajo de Andy Warhol busca expresar la velocidad del auto pero a través de brochazos sobre su carrocería; Lichtenstein buscó estampar un paisaje que es visto pasar a gran velocidad; por su parte; el diseño de Stella simula calcar una hoja de diseño sobre el automóvil mientras que Rauschenberg realizó distintos trabajos en el auto, donde instaló pinturas para crear un museo rodante así como para señalar los problemas ambientales que crea el automóvil.
Además de los vehículos se proyectarán algunos videos que dan cuenta del proceso creativo de cada una de las obras. Como una recomendación está el video protagonizado por Warhol, pues fue el primer artista en participar sin un proyecto ya definido y tardó solamente 22 minutos en culminar su pintura.
Esta es la primera vez que la colección de autos pintados llega a México, por lo que su primera estación será en Monterrey, para después continuar en el Museo de Arte de Zapopan (Jalisco) y culminar en el Polyforum Siqueiros(Ciudad de México).
BMW art car collection estará exhibiéndose en el Marco a partir del 5 de junio hasta el mes de agosto.
Milenio.- Gustavo Mendoza Lemus. Monterrey, NL (Milenio)

Niños cineastas de Guanajuato crean historias de horror

El corto servirá para abrir y clausurar la cuarta Muestra de Cine de Horror Aurora

Muerte Lenta, es un filme de terror que le erizará los pelos.
Esta no es una película cualquiera, es un corto metraje realizado por 12 niños pre-adolescentes que les encanta el séptimo arte y que hicieron de todo, actuaron, levantaron audio, elaboraron el story board , opinaron de las locaciones, se apasionaron y más de alguno levantó la pizarra, para gritar ¡silencio en el plató, “Acción”¡.
El corto servirá para abrir y clausurar la cuarta Muestra de Cine de Horror Aurora, que se exhibe en el Museo del Pueblo y en el Patio del Ex Colegio Jesuita de la Universidad de Guanajuato, en la capital del estado desde el lunes y hasta el 30 de mayo, teniendo como invitado en esta ocasión a España.
Alejandro Montes Santamaría explicó que la presente muestra se concretó gracias a la colaboración del Instituto Estatal de Cultura y la dirección de Extensión de la Universidad de Guanajuato.
La muestra de cine de terror empezó formalmente sus actividades con la premier del corto de niños Muerte Lenta, y posteriormente se proyectó el filme Veneno para las Hadas, de Enrique Sánchez.
El coordinador de la Muestra de cine aseguró que la muestra es también detonante de actividades paralelas, relacionadas con la promoción y crea-ción con el tema del horror.
Muerte Lenta.Según la sinopsis de la película trata de una pareja de novios Jesús y María, que han decidido vivir juntos, por lo que buscan instalarse en una casa antigua de la ciudad de Guanajuato, encuentran una famosa en la ciudad y que se le conoce como la casa de las brujas.
Se mudan pese a las advertencias de una vecina que asegura que ahí ocurren cosas muy extrañas ahí “la joven pareja conocerá el terrible secreto que esas paredes ocultan y luchará por sobrevivir a su nueva y terrible realidad”.
Jorge Antonio Estrada, coordinador del proyecto Aeroplano Niños, vertiente de la empresa de cinematografía Aeroplano Filmes, fue el que prácticamente introdujo a los niños al mágico mundo del celuloide.
Estrada ha participado en otros talleres pero dice que “nunca de un tema específico, ahora de entrada, el tema es un tema que les apasiona a los niños, las historias de miedo de terror; hay una fascinación por este género”.
Primero estudiaron qué es lo que provoca miedo en un espectador y con eso en mente los 12 niños que participaron en el taller, hicieron historias y entre todos eligieron la que más les gustó. Aportaron ideas, y sugirieron algunas mejoras y es la que se definió”.
Jorge Antonio Estrada mencionó que el corto se mandará a festivales internacionales de películas realizadas por niños y si hubiera alguna televisora interesada podrían prestar el material.
Uno de los objetivos fue establecer un espacio que se pudiera hacer permenente para este tipo de actividades señaló.
Los niños del horror son: Celeste, Dania, Frida, Ixtab, Mafer, Natalia, Nayeli, Oscar, Américo, Carlos, Jafer y Javier. Guanajuato, Gto. Carlos Olvera (Milenio)

Inauguran exposición sobre la vida de Ana Frank

Durante la apertura de la exposición "Ana Frank. Una historia vigente", anoche, Bronia Sigal, directora del espacio museístico, dio la bienvenida a los presentes y expresó su beneplácito por este hecho.

Con un total de 32 paneles en los que se relata la vida de quien fuera la autora del diario más famoso del mundo, desde su nacimiento hasta su muerte, el Museo Histórico Judío y del Holocausto "Tuvie Maizel", en esta capital, conmemoró el 80 aniversario del natalicio de Ana Frank (1929-1945).
Durante la apertura de la exposición "Ana Frank. Una historia vigente", anoche, Bronia Sigal, directora del espacio museístico, dio la bienvenida a los presentes y expresó su beneplácito por este hecho.
Afirmó que la brutalidad con la que fue "masacrada" Ana Frank, así como seis millones de judíos por el régimen Nazi durante la Segunda Guerra Mundial (1939-45) "siguen hiriendo la sensibilidad de todo ser humano".
Dijo que en la actualidad existen todavía muestras de intolerancia y racismo en diversas partes del mundo.
Refirió que la vida de Frank fue corta pero al mismo tiempo eterna, pues su memoria es aún hoy en día en todo el mundo testimonio fehaciente de a lo que puede conducir la irracionalidad y el genocidio criminal.
En ese rubro, dijo que México fue y ha sido un ejemplo para el mundo de tolerancia, libertad y respeto a todas las manifestaciones religiosas, políticas, culturales y étnicas.
Sigal expresó que la muestra está dedicada a la juventud mexicana, "para que sea testigo de calidad de algo que nunca debió haber ocurrido y que se manifieste alerta ante cualquier brote que lesione los más elementales derechos humanos".
Al respecto, Jacobo Goldberg, presidente del Consejo Directivo de la Comunidad de Ashkenazi de México, dijo que la exposición representa una oportunidad única e irrepetible para conocer a personajes de los que tanto se ha hablado en las los últimas décadas.
Pero sobre todo, "para saber la historia de esta joven en la que se permite conocer un sinfín de sentimientos que la acompañaron junto con niños, jóvenes, adultos y ancianos que tuvieron la fortuna de vivir en la época más negra en la historia de la humanidad".
Refirió que la soledad, abandono, injusticia e incomprensión fueron situaciones que acompañaron a millones de seres a quienes les fue brutalmente arrancada la existencia.
"Nosotros que vivimos en libertad, tenemos el deber moral de aportar al mundo bondad, tolerancia y respeto, y levantar la voz cuando haya una injusticia, pues tenemos la obligación de velar por la humanidad", aseveró. Sigue Inauguran exposición.
En su oportunidad, Cora Minderhound, embajadora de Holanda en México, calificó a la protagonista de la exposición (Ana Frank) como el personaje más conocido en la historia de sus país, donde fue detenida junto con su familia por los nazis.
"Es el símbolo de un tiempo al cual nunca jamás queremos regresar. Un tiempo en el que la libertad era para muy pocos y ni siquiera los niños podían vivir una vida despreocupada", indicó.
"Ana Frank. Una historia vigente" reconstruye la vida de esta menor, quien durante la Segunda Guerra Mundial se escondió junto con su familia del ejército nazi, pero al final murió de fiebre tifoidea en el campo de concentración de Bergen-Belsen, en Alemania.
Cabe mencionar que sobre los 32 paneles se exhiben 250 fotografías, tomadas mayormente por su padre, Otto Frank, así como textos.
Algunas de las imágenes resaltan la vida diaria de Ana Frank, la huida de la familia o del escondite; cuando arreció la persecución nazi y su permanencia en los campos de concentración.
También forma parte de la muestra la serie de escritos fundamentales que quedaron registrados en su diario.
La exposición se divide en cinco periodos y un "Panel de introducción", en el que se hace la presentación de Ana y su diario a los visitantes, lo que hace que la gente cobre conciencia respecto a que existen distintas maneras de interpretar la trascendencia del diario y su autora.
"Ana Frank. Una historia vigente" reúne, además, testimonios de personalidades como John F. Kennedy, Hillary Clinton y Nelson Mandela, en torno al diario de la célebre niña.
Notimex. México, D.F. (Milenio)