Se exhibirá la muestra fotográfica "México en Cantabria Imágenes de un patrimonio común"
Paisajes, monumentos y otros aspectos relevantes de México de principios del siglo XX, que fueronfotografiados por migrantes de la región española de Cantabria serán exhibidos a partir de mañana en el Centro Cultural España."México en Cantabria. Imágenes de un patrimonio común", ofrece una selección de fotografías del Fondo Echevarría, que desde 1985 se conserva en el Centro de Documentación de la Imagen de Santander (CDIS) y que muestra aspectos, como las fiestas del centenario de la Independencia y las consecuencias de la Decena Trágica.Los organizadores destacaron que las imágenes que fueron tomadas entre 1901 y 1913 aluden, también, a las costumbres del Porfiriato, tanto del México rural -en San Luis Potosí o Veracruz- como del ambiente más cosmopolita de la capital mexicana.Los canales de Jamaica, la Villa de Guadalupe, el Bosque de Chapultepec y los pueblos de Coyoacán, San Angel y Xochimilco, así como la construcción de importantes edificios y monumentos, entre ellos el Palacio Postal, el Teatro Nacional o el µngel de la Independencia, son algunos de los paisajes urbanos que fueron captados.La historia de esta colección fotográfica se debe a los hermanos Echevarrría Urquidi, mexicanos de origen vasco: Juan (1891-1946) y José María (1886-1935), quienes al acercarse la Revolución Mexicana se trasladaron a Santander, donde contrajeron nupcias con las hermanas Ubierna.En la década de 1920 regresaron a México con sus familias, aunque luego volvieron a la capital cántabra donde residierondefinitivamente. Esta exposición se conformó desde 2005 con el catedrático de la Universidad de Cantabria, Rafael Domínguez, quien en ese tiempo buscaba fotos para el catálogo "Cántabros en México. Historia de un éxito colectivo", que encontró en la colección Echevarría.La colección fue donada por sus propietarios al CDIS y está conformada por 944 fotografías estereoscópicas (tridimensionales), aunque sin identificar y sin conocerse su autoría.Dos cántabros de México, Luis Palacio y Aurora Cano, vieron el material y empezaron a identificar -desde España- lugares y monumentos, tarea que completó la investigadora Cecilia Gutiérrez, del Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad Nacional Autónoma de México.La autoría pudo conocerse gracias a la información proporcionada por los descendientes de la familia Echevarría, junto al arduo trabajo de investigación realizado por Manuela Alonso y María Valdeolivas, del CDIS. (Con información de Notimex/GCE) México, D.F. (El Financiero)
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario